Bajo el título ‘La inteligencia y sabiduría cordial’, la profesora Alicia Villar, quien ha sido catedrática de Filosofía en la Facultad de Ciencias Humanas y Sociales de la Universidad Pontificia Comillas, deslumbró al auditorio con la primera conferencia pronunciada en la mañana del martes, mediante la cual explicó la vinculación existente entre la sabiduría del corazón y el amor de Dios. “Es el corazón quien siente a Dios, no la razón. He ahí lo que es la fe. Dios sensible al corazón, no a la razón”, enunció la ponente, tomando prestada tal afirmación del filósofo Blaise Pascal.
Así, tras introducir su charla explicando las diferencias entre inteligencia emocional e inteligencia cordial, -“siendo la primera entendida desde el ámbito de la psicología; y la segunda, definida desde la filosofía como el complemento de la inteligencia cognitiva que subraya la compasión en nuestras decisiones y acciones morales”, puntualizó-, la experta se detuvo en algunos clásicos del pensamiento sobre el tema. Y de tal modo, comenzó explicando los conocimientos del corazón según Pascal. Así, “situaremos las reflexiones sobre la importancia del corazón del matemático, filósofo y apologeta francés en el nuevo diálogo que pedía entablar con aquel que no siente la necesidad de Dios”, pues para Pascal, “fuera de los objetivos del amor no hay conocimiento que merezca la pena”.
Pascal distingue el espíritu geométrico del espíritu de finura, siendo el primero, “el espíritu geométrico es que se asocia a nuestra facultad de razonar: define, deduce, y demuestra. Y a través de esta inteligencia podremos cuantificar los fenómenos de la naturaleza. Por tanto, define lo propio de las ciencias exactas”.
El segundo, el espíritu de finura, “es el capaz de captar intuitivamente realidades, valores, rasgos de las personas y de las relaciones que son significativos. Y el filósofo lo asocia a las ciencias humanas”. Pero lo significativo del espíritu de finura es que ofrece más que conocimientos, ofrece certezas”, aclaró Villar. Y así Pascal escribirá, “el corazón tiene razones que la razón no conoce; lo sabemos por mil cosas”.
Seguidamente, la profesora pasó a comentar el pensamiento que a este respecto ofrece Jean-Jacques Rousseu. “El filósofo suizo tiene una convicción, que el progreso de las ciencias no lleva al progreso moral”. Es más, Rousseu opina que “las sociedades civilizadas se han corrompido y han perdido el sentimiento de compasión”. Y la compasión es “el origen de los sentimientos humanitarios en Rousseu”. Y aún todavía, “la compasión, que es la fuente que nos llama a sentirnos concernidos ante el sufrimiento e indignados ante la injusticia, nos moviliza”.
Para terminar, la profesora hizo una breve referencia a dos autores actuales: Adela Cortina y Leonardo Boff, destacando de la primera la “justicia cordial, que es la que tiende a un sentimiento de compasión a nuestros prójimos” y del segundo, “los derechos del corazón”.
-----
Hoy viernes 25 de abril concluye la Semana Nacional para Institutos de Vida Religiosa con un concierto de Ain Karem. La grabación de la conferencia de S.E.R. Card. Ángel Fernández Artime estará disponible en el canal de YouTube del ITVR en los próximos días