El profesor Antonio Bellella, director de esta casa, presentó las ocho conferencias en su intervención marco
“Con esta serie de conferencias se nos ofrece a todos la oportunidad de asomarnos a un momento del pasado que tiene más incidencia en nuestro hoy de la que aparece a primera vista”, inició el director de este centro, Antonio Bellella, inaugurando así una nueva edición de 'Los Jueves del ITVR'. Sus palabras de apertura situaron el encuentro en el contexto del 1700 aniversario del Concilio de Nicea, subrayando la importancia que este acontecimiento reviste para la vida de la Iglesia y, especialmente, para la vida consagrada. “No sin razón, como afirma el gran escritor Frank Kafka, podemos decir que ningún pasado es pasado”, apostilló.
En efecto, a partir del “acontecimiento Nicea”, el siglo IV supuso una transformación fundamental: “Nicea formaría parte de la implementación de un nuevo paradigma social, cultural y eclesial, que hizo del cristianismo y la Iglesia dos elementos clave de la configuración futura del mundo occidental”, recordó el religioso. Algunos puntos discutidos entonces, afirmó nuestro director, resuenan hoy a modo de desafíos que piden “con urgencia una revisión semejante a la que se tuvo que hacer en el siglo IV”, apuntó refiriéndose de manera más explícita a la identidad cristiana, la visibilidad de la Iglesia y el rol de las formas de vida cristiana. Por ello, “podría decirse que Nicea no está tan lejos como parece, ni es tan pasado como a primera vista algunos piensan”.
El punto teológico fue el que el P. Antonio Bellella identificó como clave para comprender tanto el momento presente como el futuro de la Iglesia. “Al igual que hace 1700 años, hoy la sociedad nos emplaza a responder a interrogantes muy serios: ¿Quién es Dios? ¿De qué Dios habláis? ¿Quién es Jesús? ¿Qué decís cuando decís Dios y de quién habláis cuando habláis de Jesús?”, formuló el misionero, anticipando que la respuesta nos será devuelta durante este ciclo con las dos primeras conferencias, las de los profesores Pablo Largo y Samuel Sueiro, que se encuadran en este subrayado doctrinal. Y junto a ellas, la tercera, de la profesora Silvia Martínez Cano, lo completará con una mirada a las representaciones del misterio de la Trinidad.
Tras el subrayado teológico, ‘Los Jueves del ITVR’ de este año ahondarán en el punto de vista antropológico, que ofrecerá, a su vez, tres miradas: “vocacional, prototípica y ministerial”. La primera estará a cargo del propio Bellella, que nos ayudará a entender el primer siglo de la vida consagrada desde la clave del replanteamiento de las vocaciones en la Iglesia. La segunda mirada, la prototípica, nos la facilitarán los ojos del joven licenciado en Teología Jorge Ruiz Aragoneses. Él nos hará caer en la cuenta, actualizándolo, del nuevo modelo de cristiano que se difundió al acabar la era de los mártires en el siglo IV. La tercera mirada, la ministerial y diaconal, un tema que, en los albores del pontificado del papa León XIV, ha tenido una gran repercusión, nos la ofrecerá la conferencia sobre las diaconisas en la Iglesia antigua que nos impartirá la brillante profesora Serena Noceti.
En este punto, el director del ITVR remarcó la necesidad de relacionar la importancia de los sínodos actuales con el discernimiento acerca del símbolo de la fe, tomando como referencia la bula jubilar ‘Spes non confundit’. Bellella anunció que la profesora Carmen Márquez analizará cómo el proceso sinodal puede ayudar a la Iglesia a reencontrar su misión esencial y su identidad, en diálogo con el legado del Concilio de Nicea. A continuación, se destacó la intervención del salesiano Santiago García Mourelo, quien propondrá una reflexión sobre la libertad religiosa inaugurada en el siglo IV y su paralelismo con la libertad de creer en la sociedad contemporánea.
De esta manera, la apertura del ciclo quedó marcada por una invitación firme a leer los grandes momentos de la historia eclesial desde los desafíos del presente, y a acoger el proceso de discernimiento, diálogo y apertura pastoral como camino para renovar la vivencia comunitaria y el testimonio cristiano en la sociedad actual.